Directoras de cine hispanohablante

Por Ernesto Ortega Larralde * y Sergio García Locatelli (**)
(Perú)

No puede negarse que, a lo largo de la historia del cine, la dirección cinematográfica ha sido en su amplia mayoría de dominio masculino. No ahondaremos aquí en las causas sociológicas, culturales o de cualquier otro tipo. Sin embargo, quien nunca ha querido reparar en la autoría de muchas buenas películas que ha visto, probablemente se asombraría al descubrir la larga lista de grandes obras que no se han realizado bajo las órdenes de la mitad más reconocida de la especie. Desde la española Pilar Miró (El perro del hortelano, 1996) hasta su compatriota Iciar Bollaín (Te doy mis ojos, 2003); desde la prolífica y prestigiosa directora argentina María Luisa Bemberg (Yo, la peor de todas, 1990) hasta su más joven coterránea, Lucrecia Martel (La ciénaga, 2000), o la cubana Mayra Vilasís (Mujer transparente, 1990) entre muchísimas otras, las mujeres han dejado y están dejando cada vez más su huella en la cinematografía mundial, y por cierto también en la hispanohablante.

Hemos seleccionado, a riesgo de ser inevitablemente restrictivos, a dos directoras. Una es española y catalana, Isabel Coixet; la otra peruana y por lo tanto latinoamericana, Claudia Llosa. Una acaba de filmar su sexto largometraje, y la otra ha estrenado sólo un film, aunque ya prepara el segundo. Ambas curtidas y pulidas en al ámbito de la publicidad, lo que puede apreciarse en un profundo sentido de la síntesis y de la importancia extraordinaria del detalle y la eficiencia visuales. Ambas preocupadas en recorrer hasta los más recónditos paisajes de la intimidad humana, y de su mundo.

Isabel Coixet

Isabel Coixet nació en Barcelona en 1962. Licenciada en Historia Contemporánea, es la directora y guionista de cinco largometrajes: Demasiado viejo para morir joven (1988); Cosas que nunca te dije (1995); A los que aman (1998), en co-dirección con Joan Potau; Mi vida sin mí (2003) y La vida secreta de las palabras (2005). Además de su última película: Elegy, que competirá en la sección oficial de la edición 2008 del Festival Internacional de Cine de Berlín.

En espera de este último trabajo, hemos seleccionado "La vida secreta de las palabras" para presentar a esta directora quien, si defendió la generosidad del silencio en Mi vida sin mí, reivindica aquí el valor liberador de la palabra.Gran triunfadora en la gala de los Goya de 2006, La vida secreta de las palabras obtuvo cuatro premios: mejor película, mejor dirección, mejor guión original y mejor diseño de producción.

Hanna (Sarah Polley) es una mujer solitaria que intenta olvidar las heridas del pasado y lleva una vida monótona trabajando en una fábrica textil, hasta que el gerente de la empresa la obliga a tomarse su primer descanso. Sin embargo, ella elige un curioso destino para sus vacaciones: se ofrece como enfermera para atender a un accidentado en una plataforma petrolera. Josef (Tim Robbins), empleado de la plataforma, ha sufrido quemaduras y perdido temporalmente la visión al intentar salvar a un hombre que intentaba suicidarse. Ambos llevan a cuestas sus historias secretas. El vínculo que va tejiéndose entre los dos es la sólida columna vertebral de una película en buena medida intimista, pero que a la vez se erige en denuncia universal contra los abusos hacia el género humano. De las palabras, difíciles, surgirán la complicidad, la confianza, y resurgirá la vida antes agazapada bajo las huellas del dolor. Tim Robbins y Sarah Polley, en unas interpretaciones soberbias, consiguen llevarnos a la más honda intimidad de sus personajes, que alcanzan por este camino un valor universal. Les apoyan unos personajes secundarios bellamente encarnados por actores como Julie Christie, Javier Cámara y Leonor Watling.

 La vida secreta de las palabras

Las imágenes de Jean Claude Larrieu y la sensibilidad en la puesta en escena de Isabel Coixet consiguen convertir una plataforma petrolífera en un verdadero poema visual, extrayéndole belleza, calidez, y transformándola en una eficaz metáfora que ayuda a contar la soledad inconmensurable de las almas que se encuentran en ella. Un oceanógrafo idealista, un cocinero que crea cenas temáticas, una enfermera que necesita curar sus propias heridas y un herido que quiere salvarla y salvarse.

Sin embargo, La vida secreta de las palabras no es sólo una historia íntima y sensible sobre dos náufragos rescatados por el amor. La película es también un homenaje a quienes trabajan por la defensa de la vida humana en todo el mundo.

Coixet, una vez más, pero creemos que con mayor madurez y sobriedad que nunca, recrea en este film esa poética sencilla que lleva su sello. De la tragedia, la soledad y el más profundo dolor humano, hace brotar nuevos motivos para mantener los ojos abiertos, para seguir deshojando secretos, para nunca dejar de salvar a las palabras.

Caudia Llosa

Claudia Llosa, directora peruana diez veces premiada gracias a su ópera prima: Madeinusa, es ya una digna representante femenina del cine peruano, y por lo tanto latinoamericano e iberoamericano. Con un amplio reconocimiento a nivel internacional, su corta pero a la vez fructífera carrera en el mundo de la ficción cinematográfica se ha dedicado, según sus propias palabras, a un cine de lo "real imaginario". El término parece buscar sus raíces en conceptos como "realismo mágico" o lo "real maravilloso", habitualmente referidos a algunas obras de la literatura latinoamericana, y es aquí una fuente de inspiración tanto en lo temático como en lo formal. Cien años de soledad, del Nóbel colombiano Gabriel García Márquez, es, a decir de la propia directora, una de sus principales referencias estilísticas, particularmente en el detallismo barroco con el que describe su mundo.

La teta asustada, último filme de Claudia Llosa, actualmente en fase de postproducción, debe su nombre a una afección ocurrida en el mundo andino peruano y que se podría definir como: el silencioso miedo que se transmite a través de la leche materna de las mujeres que fueron violadas durante la gestación y la lactancia. Claudia define así este trastorno del ámbito rural peruano: "Es una enfermedad que me conmueve, que habla de la herencia y de lo que se perenniza. Cómo de alguna manera mamamos el trauma, aunque no lo hayamos vivido de forma directa."

Caudia Llosa

El filme es un retrato de la memoria actual del Perú, que habla de la herida que dejó el conflicto armado entre el ejército y los movimientos terroristas, y que se cebó particularmente en civiles inocentes, dejando como saldo a más de 70 mil víctimas. Según la directora: "Esta película habla sobre la reconciliación, sobre lo que uno es y lo que ha vivido. Cómo sacamos la herida y la desempolvamos. Cómo la enfrentamos, la reconocemos y, a partir de eso, empezamos a cicatrizar". En el contexto peruano, la violencia no es ya sólo de origen puramente social, económico o político, sino también y sobre todo racial, étnico y con profundas raíces históricas.

Esperamos que nuestra Claudia Llosa, filme a filme, continúe cosechando premios y éxitos, dando que hablar con sus películas y descubriéndonos una idiosincrasia poco conocida por el mundo occidental, como lo es el mundo del Ande, el Perú de nuestros antepasados, pero también un Perú presente y muy vivo, ante el cual sería un gravísimo error volver a desviar la mirada.


Volver arriba




(*) Ernesto Ortega Larralde Perú, es Diplomado en Interpretación para Cine y TV por el Núcleo de Investigación Cinematográfica (NIC), Madrid. Diplomado como director de fotografía para cine, tv y video en la Escuela Internacional de Cine y tv (EICTV) en Cuba. Cursó Historia del Arte en la Universidad de La Habana, Cuba y estudios de Historia en la Universidad de la Sorbonne Paris IV. Participó como actor protagonista en el taller de teatro del profesor Pierre Longuenesse. Ha realizado diferentes vídeos y cortometrajes como actor y como director de fotografía. Por encargo de la Fundación Nahual para el Desarrollo Armónico del Hombre llevó a cabo tres largometrajes relacionados con las Artes Marciales y las filosofías Taoísta y Budista.

(**) Sergio García Locatelli. Peruano, Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima. Realizó una Diplomatura en Dirección y Guión de Cine Documental en el Instituto del Cine de Madrid (NIC). Trabaja como montador desde hace más de 6 años para diversos canales de televisión: "CANAL N" (LIMA), "TELECINCO" (MADRID), así como para productoras tanto peruanas como españolas tales como: Digital Video Arts, Focus y Sud Producciones (LIMA); y Visual Media Broadcast (MADRID). Fundador y comisario de "Una Mirada al Sur, Muestra de Cine Peruano", Festival que exhibe filmes peruanos en tierras europeas desde hace tres años y en diversas ciudades como Madrid, Barcelona y Estocolmo.



Texto, Copyright © 2008 Ernesto Ortega Larralde y Sergio García Locatelli
Copyright © 2004 - 2008 La Mirada Malva A.C.
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados
Para contactar con nosotros entra aquí

20 de abril de 2008

Valid HTML 4.01 Transitional ¡CSS Válido!