Spanglish, una nación de iguales

Por Alexander Prieto Osorno *

Mientras idiomas como el francés y el alemán pierden hablantes, el spanglish se ha expandido como ninguna otra lengua y hoy es la herramienta cultural de integración e identidad para los 40 millones de hispanos que viven en Estados Unidos. Se habla en los barrios, en la radio, se lee en revistas y periódicos, hace parte de las nuevas campañas de publicidad y su uso se ha vuelto corriente en las poderosas cadenas latinas de televisión que transmiten de costa a costa. Con todo ello, el spanglish ha ganado una posición social, política e intelectual sin precedentes en las últimas décadas.

Decir que el spanglish es simplemente un "empobrecimiento" o "envilecimiento" del castellano, como quieren hacernos creer algunos académicos decimonónicos, significa cerrar los ojos ante la importancia y magnitud del fenómeno. Hoy el spanglish es asumido por sus hablantes como una auténtica nación de iguales, creada por obra de la práctica de esta lengua. Y para comprender su verdadera dimensión basta con escuchar al pintor y escritor chicano Guillermo Gómez-Peña: "El spanglish es nuestra única patria. Muchos mexicanos que hemos vivido varios años en Estados Unidos y volvemos a nuestra tierra de origen nos sentimos y somos ajenos. México nos dice que no somos mexicanos y Estados Unidos nos repite a diario que no somos anglosajones. Sólo el spanglish y su cultura híbrida me han otorgado la plena ciudadanía que ambos países me negaban".

En suma, el spanglish es la única patria posible y el signo de identidad que le confiere un lugar en el mundo a los inmigrantes e hijos de inmigrantes que se sienten extranjeros tanto en sus países de origen como en Estados Unidos.

Los Nuyorican Writers

Nuyorican Poets Cafe

Los primeros en llevar el spanglish a la literatura fueron los Nuyorican Writers, un grupo de poetas y dramaturgos de vanguardia en los años 70, de origen puertorriqueño, que habían crecido en Nueva York y hablaban y escribían en inglés y español. En 1973, fundaron en el bajo Manhattan el "Nuyorican Poets Café", que se constituyó en el motor de la nueva literatura en spanglish, con la lectura diaria de textos de todo tipo de autores hispanos y anglosajones. Esta confluencia de culturas, idiomas y escritores diversos, que leían sus obras ante un público conformado por obreros, llamó la atención de los críticos, atrajo a figuras ilustres de la literatura norteamericana como William Burroughs y Allen Ginsberg, y transformó el café en uno de los focos culturales de Nueva York.

La lucha de estos intelectuales por darle valor a una la narrativa forjada por los hispanos en Estados Unidos y su defensa del spanglish y de una identidad bicultural influyeron profundamente en las nuevas generaciones de escritores y en la cultura latina del país. Actualmente, el "Nuyorican Poets Café" sigue marcando tendencias en la literatura de Estados Unidos y la nueva narrativa latinoamericana. El foro del Café (http://www.nuyorican.org) es un espacio abierto a los escritores de todas las nacionalidades, realiza en directo un programa de poesía para la radio NHK de Japón, otro grabado para una estación de radial de Alemania y transmite los sábados su función poética para cuatro Estados: Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y Pennsylvania.

Y fue en medio de esta dinámica cultural donde surgió, en 1977, la obra fundacional de la literatura en spanglish, el cuento de sátira social "Pollito chicken", de la narradora de origen puertorriqueño, Ana Lydia Vega, que critica duramente la pérdida de identidad de los inmigrantes en Estados Unidos. Con gran sentido del humor, el relato cuenta la historia de Suzie Bermiúdez, una inmigrante que siente vergüenza de sus orígenes humildes, describe a su abuela boricua como "bastante bitchy" y trata de ser una típica "american girl", con el cabello teñido de rubio y hablando siempre en inglés, pero que cuando regresa a Puerto Rico y disfruta sexualmente de los "native specimen", desde lo más profundo de su alma y su cuerpo brota con toda su fuerza "el sonoro mugido ancestral de: ¡Viva Puelto Rico Libreeeeeeeeee!!!".

Diccionario y El Quijote en spanglish

Ilán Stavans.Durante la última década, el principal promotor del spanglish ha sido el filólogo de origen mexicano Ilán Stavans, doctor en Letras Hispánicas de la Universidad de Columbia y fundador de la cátedra de spanglish en el Amherst College de Massachussets. En 2003 publicó el mayor diccionario de esta lengua híbrida y en 2004 tradujo Don Quijote de la Mancha al spanglish. "In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase (...)".

Diccionario de Spanglish El diccionario de Stavans, titulado "Spanglish: The making of a New American Language" (Spanglish: la creación de una nueva lengua americana), recoge 6.000 palabras y expresiones acuñadas en la fusión entre el español y el inglés, y de uso común en las calles, pero también en poesías, cuentos y novelas. Allí se destaca la enorme influencia de los computadores e Internet en la creación del "ciber-spanglish", con verbos como "Printear" (imprimir /de print), "Resetear" (volver a encender el ordenador /de reset), "Taipear" (mecanografiar /de type), "Mailear" (enviar un correo electrónico /de e-mail) y el muy usado entre los jóvenes "Webear", que significa navegar por la Red.

La práctica del spanglish se remonta a mediados del siglo XIX, cuando México, tras perder la guerra, cedió a Estados Unidos más de la mitad de su territorio (con el Tratado Guadalupe-Hidalgo) y ciudades como Los Ángeles, San Diego y San Francisco pasaron al control de Washington. Estos habitantes de origen mexicano fueron forzados a aprender inglés, pero mantuvieron el castellano y comenzaron a usar el spanglish como símbolos de identidad y resistencia ante el Gobierno norteamericano. La inmigración masiva de latinoamericanos a Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX significó un impulso definitivo para la expansión del castellano y el spanglish.

Aunque por muchos años fue una jerga callejera, el spanglish salió de la marginalidad gracias a los Nuyorican Writers y a otros artistas que lo exaltaron, y su actual uso generalizado en las ciudades y los medios de comunicación ha conducido a una cierta estandarización de esta lengua mixta, según las investigaciones de Stavans. Hablar y escribir spanglish siempre ha sido una postura de rebeldía ante el entorno anglosajón dominante, pero también es un cierto lenguaje secreto y mítico que diferencia a sus hablantes de los latinoamericanos y de los demás estadounidenses, y les confiere identidad y unidad.

Música, moda y gastronomía

Miguel Algarín en el Nuyorican Poets Cafe

Las últimas generaciones de escritores de origen latinoamericano en Estados Unidos lo reivindican como esencia de su doble herencia cultural y parte fundamental de su condición híbrida. Pero hoy el spanglish es mucho más que una lengua hablada y escrita. Su influjo se ha ampliado a la música, la moda y la gastronomía. Los grupos musicales que cantan en spanglish vienen creciendo en número y calidad; los diseñadores lanzan colecciones para los spanglish-hablantes y ha surgido la llamada "nueva cocina latina", que es una fusión de sabores y productos diversos procedentes de América Latina y Estados Unidos que ofrece nuevos platos con nombres en spanglish en restaurantes de todo el país.

Radio La Mega de Nueva York Los medios de comunicación han sido claves en esta difusión del spanglish, desde que empezaron a usarlo en la década de 1990. El pionero fue el locutor Ed Gómez, que lo practicó desde mediados de los 80 en sus programas de radio en Albuerquerque, Nuevo México, cuando despedía cada emisión diciendo: "Hasta sun" (hasta pronto/ de soon). Gómez consiguió tal éxito que pronto todos los locutores de música y noticias se lanzaron a usar spanglish y loCanal Telemundo transformaron en un lenguaje corriente de las más de 300 estaciones de radio hispanas de Estados Unidos. De allí, esta lengua se extendió a la televisión, con las dos cadenas latinas Telemundo y Univisión, y lentamente se ha ido incorporando a los medios impresos, donde sobresale la revista "Latina" de Nueva York que está integralmente escrita en spanglish. Una prueba de la importancia que ha conseguido esta lengua es que incluso el ejército norteamericano utiliza el spanglish en sus programas de reclutamiento de jóvenes hispanos bajo el lema "Yo soy el Army". Y en conclusión, el aumento de la población latina y sus medios de comunicación en Estados Unidos le brindan al spanglish un panorama enorme para seguir creciendo.



enlace al artículo Pollito Chicken. De Ana Lydia Vega


Volver arriba



Texto, Copyright © 2005 Alexander Prieto Osorno
Todos los derechos reservados
Copyright © 2004 - 2005 La Mirada Malva A.C.
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados
Para contactar con nosotros entra aquí

15 de julio de 2005


Valid HTML 4.01 Transitional ¡CSS Válido!