Prólogo

PRÓLOGO

Antología de poesía griega contemporánea (1940-2015)

Por Virginia López Recio[1]


La presente antología no constituye un inventario poético de todo un periodo. Su objetivo no ha sido abarcarlo todo, sino que ha ido configurándose siguiendo un único criterio de selección: el gusto temático y estético de sus antólogos, obviando así cánones literarios o modas. No obstante, nuestra selección presenta una particularidad: fue diseñada en un principio para incluir únicamente a poetas de la Primera Generación de Posguerra, de ahí que haya más poemas de sus representantes. Luego fue añadiendo a otros poetas cada vez más actuales hasta llegar a nuestros días, insertando también, en el último momento, a dos grandes creadores: Nikos Engonópulos (1907-1985) y Yannis Ritsos (1909-1990). Quedan, pues, fuera de la antología los archiconocidos: C.P. Kavafis (1863-1933), Yorgos Seferis (1900-1971) y Odysseas Elytis (1911-1996); así como los menos traducidos, pero también grandes poetas: Kostís Palamás (1859-1943) y Ángelos Sikelianós (1884-1951); y el considerado como introductor del surrealismo en Grecia, Andreas Embirikos (1901-1975). En definitiva, esta nueva antología de poesía griega supone, sin duda, una notable innovación, pues no solo incorpora poetas esenciales apenas conocidos, solapados por los grandes clásicos, sino que también presenta por primera vez en español a los más representativos de las últimas generaciones.


Cuatro generaciones o grupos literarios.

Así pues, nuestra selección se ciñe a la producción de las últimas siete décadas de la poesía griega, desde la Generación de Posguerra hasta nuestros días. Los antologados suman 55 y aparecen dispuestos por orden cronológico, según su fecha de nacimiento. Encabeza la lista Yorgos Cémelis (1900-1976) y la cierra Jará Naúm (1985), una poeta que, pese a su juventud, ya muestra un sello de lo más personal. Sin atender a Engonópulos y Ritsos, el resto de poetas incorporados representan cuatro generaciones o grupos literarios [2]:

1.       La I y II Generación de Posguerra. Surge tras la II Guerra Mundial y se extiende hasta el último tercio del s. XX. La I Generación incluye grandes nombres de la poesía griega como D. Papaditsas (1922-1987), Tasos Livaditis (1922-1988), Manolis Anagnostakis (1925-2005), Miltos Sajturis (1919-2005) y Nikos Karusos (1926-1990). Es una generación que ha vivido de cerca la Ocupación alemana y luego la Guerra Civil, de ahí que muchos de sus integrantes participasen en los hechos políticos y luego acabaran en las cárceles o exiliados en islas desiertas, donde la vida se asemejaba a la de un campo de concentración. En su poesía, que ya se publica durante la Guerra Civil, se reflejan esos sufrimientos y la difícil situación del Estado griego tras dicho enfrentamiento, la derrota de la Izquierda, así como sus callejones sin salida y sus contradicciones. Su obra, estilísticamente, se caracteriza por un ligero influjo surrealista y, en muchos casos, por la huella, profunda e imborrable, de Seferis. En la II Generación de Posguerra –conocida también como “Generación de la derrota”-, con representantes: Aslánoglu (1931-1996), Vyron Leontaris (1932-2014) o Kikí Dimulá (1931-), se advierte un cambio de sensibilidad que culmina con la aparición de la Generación del 70. Un caso destacado lo constituyen los poetas chipriotas -aquí representados por Kyríakos Charalambidis (1940)-, que expresan el drama de la invasión turca, la pérdida de sus terrenos familiares y la visita, décadas después, a sus casas ocupadas, habitadas ya por otros.

   2.       La Generación del 70, conocida también como “Generación de la duda” [3]. Aparece justo después de la caída de la Dictadura      de los Coroneles (1967-1974). Sus miembros, bajo el influjo de los poetas beat, muestran un mayor interés por la actualidad y  utilizan más la ironía y el humor con un discurso controvertido. Sus intereses estéticos difieren de los de los poetas anteriores, se  inspiran más en la poesía americana que en la europea y son conducidos a una versificación anti-lírica y anti-metafísica, con signos  intensamente prosaicos. El influjo de esta generación en los poetas posteriores será poderoso y su escritura, poco profunda,  conducirá a tierra baldía, obstaculizando de alguna manera el florecimiento de la poesía venidera. A esta generación pertenecen,  entre otros, Mijalis Ganás (1944), Yorgos Markópulos (1951), Andonis Fostieris (1953), Yannis Varveris (1955-2011) y Kostas    Mavrudís (1948).

3.      Los poetas que empiezan a publicar en la década de los 80, a quienes el poeta Ilías Kefalas dio en llamar «Generación del ideal particular»[4], siguen recorridos solitarios y no constituyen ya una generación, como los anteriores. Es curioso que muchos de ellos dejaran de escribir al no encontrar la acogida que esperaban o buscaran el contacto con el gran público, abandonando la poesía para dedicarse a la novela. Entre sus miembros, hemos incluido a Jaris Vlavianós (1957), Kostas Risakis (1960), Yorgos Blanas (1959), Zanasis Jatsópulos (1961), Stelios Karagiannis (1956) e Ilías Layos (1958-2005). Su intento más claro por cambiar el rumbo de la poesía lo protagonizan cuatro de sus miembros (a saber: Mijalis Ganás, Dionysis Kapsalis, Yorgos Koropulis e Ilías Layos) con la publicación de Ramillete[5] (1993), un libro de poemas que contribuyó a restaurar la rima en el  poema y, sobre todo, el soneto.

4.      A principios de la década de los 90, dejan de aparecer nuevas voces prometedoras y la poesía parece haber caído en picado, perdiendo así todo su prestigio. Sin embargo, los últimos años del s. XX y principios del s. XXI la situación cambia: el interés por la poesía se renueva y parecen surgir nuevas tendencias interesantes. En muchos casos, este cambio estará protagonizado por jóvenes de alto nivel formativo que conocen ya no sólo la tradición literaria anglosajona, sino también la hispana o la alemana. Así, dejan de lado las generaciones intermedias, vuelven a leer a los poetas del 30 y a los de la Primera Generación de Posguerra, e intentan encontrar una voz propia, experimentando nuevas formas de expresión. De esta última generación, hemos incorporado a los poetas más representativos y también a algún otro, menos consolidado, pero ya con voz propia y prometedora: Elsa Korneti (1969), Cloe Kutsubeli (1962), Stamatis Polenakis (1970), Dimitris Angelís (1973), Kostas Vrachnós (1975), Kostas Linós (1975), Yannis Stingas (1977), Dimitris Eleftherakis (1978) y Jará Naúm (1985). 

La selección de los poemas ha sido tarea del poeta griego Dimitris Angelís, quien ha contado con la ayuda, a veces esporádica, de una suscriptora. Encabezando los poemas de cada autor, hemos añadido algunas referencias bio-bibliográficas, recogidas básicamente del archivo del EKEBI (Centro Nacional del Libro: http://www.ekebi.gr) y del de la Sociedad de Autores Griegos (http://www.dedalus.gr). Es posible que alguno de los datos anotados no esté actualizado, lo cual se debería al hecho de que el Centro Nacional del Libro –ahora incorporado a la Fundación de Cultura Griega- apenas funciona los últimos años, debido a los fuertes recortes gubernamentales que ha sufrido la institución desde el inicio de la crisis financiera. Por otra parte, sobre el reconocimiento de los poetas, aclarar que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, entre los que se encuentra sin duda España, los premios de poesía en Grecia son bastante escasos. Aparte de los que organizan algunas revistas literarias, que apenas gozan de prestigio, están los Premios Estatales que concede cada año el Ministerio de Cultura y los Premios de la Academia de Atenas (Premios Uranis, Jaris y Porfyras). Además, el único galardón al que pueden optar los más jóvenes –desde 2011- es el Premio Estatal al primer libro publicado. Así las cosas, es natural que casi ningún poeta de las últimas generaciones, a no ser que haya alcanzado proyección internacional y lo haya recibido fuera de Grecia, tenga en su haber premios de mayor o menor relevancia.

 

Una antología que viene a descubrir dos décadas de poesía griega.

La continua demanda de la que hemos sido testigos los últimos años por parte de editores y directores de revistas en español, responde claramente a la necesidad -o al mero deseo- de actualizar la poesía griega contemporánea que circula en España y Latinoamérica. Y es que todavía hoy se sigue insistiendo en los 4 poetas más universales y harto traducidos de la poesía griega moderna -Kavafis, Seferis, Elytis y Ritsos-, mientras que la obra de otros importantes poetas, desde la Primera Generación de Posguerra, apenas se ha traducido y ha quedado prácticamente desconocida. Por otra parte, si bien es cierto que desde la década de 1960 han circulado distintas antologías de poesía griega, estas en su mayoría son breves o recogen la producción de una sola generación y, en cualquier caso, no presentan la última generación de poetas. Afirmación que puede constatarse si se hace un rastreo general por las diferentes y más amplias antologías de poesía griega contemporánea, publicadas en países de habla hispana. Nos referimos a:[6] las del neohelenista chileno Miguel Castillo Didier, fechada la última en 1981; la del escritor argentino Horacio Castillo, que recoge desde Kavafis hasta la Generación del 70; la antología más amplia y extendida en España, la del poeta sevillano José Antonio Moreno Jurado, que abarca desde el s. XI hasta el momento de su publicación en 1997; la publicada en Málaga en 1996: Nueve maneras de mirar el cielo, a cargo de un grupo de traductores y escritores -entre los que están: el mismo Moreno Jurado, Vicente Fernández González y Aurora Luque-, que incluye 9 poetas, desde Anagnostakis (1925-2005) hasta Nasos Vagenás (1948-); la antología del traductor Rigas Kappatos y el escritor mexicano Carlos Montemayor, publicada en 2006 y que recoge desde Kavafis hasta Mijalis Ganás (1944); y las de la traductora Nina Anghelidis y el poeta Carlos Spinedi.     

De nuestra selección poética, cabría contar un hecho anecdótico bastante curioso. Resulta que cuando nos planteamos la antología, también mientras la configurábamos, no pretendíamos sino hacer una rigurosa selección de poemas sometida al criterio de la calidad y del gusto personal. Es más, nos propusimos no informar de la misma, para así no vernos forzados a incluir a ningún poeta más por compromiso que por méritos propios. Fue al terminar la antología y releerla de principio a fin cuando reparamos en un hecho: Un número más que significativo de poemas se refería o reflejaba una situación de crisis. Y, en efecto, tras indagar en las fechas de su gestación, constatamos que los primeros poemas habían sido escritos durante la Ocupación alemana (1941-1944) y la Guerra Civil (1944-1949); que otros muchos muestran un segundo periodo de crisis, el de la Dictadura de los Coroneles (1967-1974), y que también hay poemas inspirados en la actual crisis multilateral. Circunstancia que, por otra parte, no hace sino corroborar la idea de que la buena poesía florece en periodos difíciles para expresar la incompatibilidad entre las expectativas de la gente y la cruda realidad. A modo de ejemplo, entre otros poemas, fruto de la crisis actual, hemos incluido: «El verdugo» de Anastasis Vistonitis, que entiende la crisis como una profecía que se cumple tras años de prosperidad; «Marina Tsvetayeva» de Dimitris Eleftherakis, que alude a las “guerrillas” que protagonizaron la escena urbana antes de estallar la gran crisis griega; «Mi ciudad hoy es una niña inmadura» de Dimitris Angelís, que muestra la dureza de la nueva generación, con una vida sin libertad; o «Compadeciendo la humanidad» de Elsa Korneti, que retrata al hombre como una marioneta en manos de los grandes poderosos. 

En cuanto a la traducción, tan sólo referir que hemos intentado ser fieles a los poemas originales, respetando tanto su sentido y su lengua como su tono y su ritmo, aunque sin desatender la belleza del poema. Igualmente, hemos procurado mantener la puntuación, por lo que algunos de los poemas carecen de signos tan básicos como el punto y la coma. Pretensiones que, por otra parte, no han resultado imposibles de lograr. En este sentido, compartimos la opinión del escritor Nikos Kazantzakis cuando en 1931, lleno de entusiasmo, escribía a su compatriota P. Prevelakis, exhortándolo de la siguiente manera: «Aprendamos bien español. Su lengua, su ritmo son profundamente nuestros».[7] Y el autor de Zorba el griego bien lo sabía por sus estancias prolongadas en España y por haber traducido a distintos poetas españoles, dándolos a conocer en su país.

Para la transcripción de los nombres griegos al español, hemos seguido un criterio estrictamente fonético, salvo en los casos en los que los propios autores nos han pedido mantener su nombre como suelen escribirlo al trascribirlo con grafías latinas. De todas formas, por si surgieran dudas acerca de la identidad de alguno de los poetas, en las referencias biográficas que ofrecemos de cada uno, hemos añadido el enlace del Centro Nacional del Libro de Grecia, donde aparecen registrados con sus nombres escritos en griego.

No quisiera concluir esta introducción sin dar las gracias a las personas que han hecho posible esta muestra pictórica, fotográfica y poética de la Grecia más actual. Una muestra que, dicho sea de paso, ha ido gestándose con sobrada dosis de entusiasmo, tesón y cariño. Primero mi agradecimiento a los pintores Alekos Kyrarinis y Kostas Siafakas, así como a los fotógrafos Vasilis Gonis y Yorgos Guizaris por la forma tan generosa con la que nos han facilitado su destacada obra, confiando además en nuestro proceder e iniciativa. También transmitir mi profunda gratitud a las dos personas que también más han trabajado para la consecución de este proyecto: El poeta Dimitris Angelís, que se ha encargado de seleccionar a los 55 poetas, indagando, en cada caso, sus mejores piezas. Y, por supuesto, la instigadora y directora de esta idea editorial: M. Ángeles Vázquez, que publica todo este material griego en su tan extraordinaria revista Ómnibus, resultando esta colaboración, gracias a su profesionalidad y carácter, especialmente grata y fluida.  

Y, para terminar, huelga expresar el deseo de que esta colección de poemas y, en general, este Especial Grecia llegue en su viaje por el mundo hispano a los innumerables amantes de la cultura griega y que contribuya, de alguna manera, a mantener el intenso y fértil diálogo que ha inspirado siempre la cultura y la sociedad griegas, el cual aún pervive con fuerza en la Grecia Moderna.


 

Bibliografía utilizada:

  • Αργυρίου, Αλέξανδρος, Ιστορία της ελληνικής λογοτεχνίας. 7 tomos. Atenas: Ed. Kastaniotis.
  • Estudios Neogriegos. Boletín de la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos. En sus distintos números (1-15), publicados desde 1997 hasta hoy, recoge novedades bibliográficas referentes a la Literatura Griega Moderna.       
  • Angelís, Dimitris, En los archipiélagos de la poesía griega, Rev. Minerva 15 (2010): http://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/En__los__archipielagos__de__la__poesia__griega_(7346).pdf; publicado también en la revista Círculo de Poesía: http://circulodepoesia.com/2013/02/en-los-archipielagos-de-la-poesia-griega/. Se trata de un texto sobre la poesía griega del s. XX.
  • Anghelidis, N. – Spinedi C., Poesía griega contemporánea. Selección, traducción del griego e introducción. La Habana: Arte y Literatura, 1998. 287 págs. Desde Kavafis hasta Andonis Fostieris de la Generación del 70.
  • Anghelidis, N. – Spinedi C., Poetas griegas contemporáneas: 1930-1990. Introducción de Carlos Spinedi. Traducción del griego y notas de Nina Anghelidis. Chile: Universidad de Chile-Facultad de Filosofía y Humanidades, 1992. 175 págs.
  • Castillo, Horacio, Poesía Griega Moderna. Selección, traducción y prólogo. Buenos Aires: Instituto Griego de Cultura de Buenos Aires y de la Fundación de la Cultura Helénica, 1972. 292 págs. Incluye una treintena de poetas, desde Kavafis (1863-1933) hasta la llamada Generación del 70. 
  • Castillo Didier, Miguel, Antología de la literatura neohelénica. Poesía. Chile: Centro de Estudios Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile y Editorial Andrés Bello, 1971. 358 págs. Esta edición se divide en dos partes. La primera está dedicada a la poesía popular y se estructura temáticamente. La segunda a la poesía culta e incluye poemas del Renacimiento Cretense, poemas de Andreas Kalvos, Diosisio Solomós, a los poetas de la Escuela Jónica, a Kostís Palamás, a poetas de la Nueva Escuela Ateniense y, por último, a Kavafis.
  • Castillo Didier, Miguel, Poetas griegos del siglo XX. Selección, traducción y estudio crítico. Caracas: Monte Avila Editores, 1981. 420 págs. Incluye a más de 80 poetas, entre los que hay también chipriotas, desde Kostís Palamás (1959-1943) hasta la producción de la Primera Generación de Posguerra. 
  • Fernández González, Vicente &  García Ramírez, Leandro, «Sobre la traducción y edición de Literatura griega moderna y contemporánea en España (1993-2005)», Trans II (2007), 179-196.
  • Kappatos R., - Montemayor C., Antología de la poesía griega del siglo XX. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. 269 págs.
  • Moreno Jurado, José A., Antología de la Poesía Neohelénica. La Generación de 1930. Selección, traducción y prólogo a cargo de J.A. Moreno Jurado. Barcelona: Ed. Libros de Frontera, 1987. 260 págs. 
  • Moreno Jurado, J.A., Antología de la poesía griega. (Desde el siglo XI hasta nuestros días), Trad.: J. A. Moreno Jurado. Madrid: Ed. Clásicas, 1997. 818 págs.
  • Morfakidis, Moschos & Motos Guirao, Encarnación, Bibliografía bizantina y neogriega en lenguas ibéricas (1959-1996), Granada: Universidad de Granada (Servicio de Extensión Universitaria), 1996. 
  • Morfakidis, Moschos, Bibliografía de Estudios Neogriegos en español y en otras lenguas ibéricas, Granada, 1998. 



[1] Virginia López Recio (Granada, España) es Doctora en Filología por la Universidad de Granada. Colabora con la Universidad Abierta de Grecia y con el Instituto Cervantes de Atenas. Publica en varias revistas literarias griegas y españolas. Es autora de numerosos artículos sobre la recepción de la Literatura Hispánica en Grecia y de tres libros sobre la de Federico García Lorca. Además, ha traducido textos y libros literarios del griego al español y viceversa. 

[2] Para más detalles sobre la poesía griega del s. XX, vid. Angelís (2010).

[3] Vid. en el enlace: http://www.translatio.gr/content/content/files/genia70poitiika.pdf

[4] El escritor Ilías Kefalas, reivindicando la Generación, publica: Anthología Sínjronis Píisis. I dekaetía tou 1980. To idiotikó órama [Antología de Poesía Contemporánea: La década de 1980. El ideal particular]. Atenas: Edit. Livanis, 1989.

[5] Su título original es: Ανθοδέσμη (Atenas: Ed. Agra, 1993).

[6] Están todas recogidas en la bibliografía.

[7] Vid. N. Kazantzakis, Tetrakosia grammata tou Kazantzaki ston Prevelaki [Cuatrocientas cartas de Kazantzakis a Prevelakis], Edit. Eleni Kazantzaki, Atenas, 1984, p. 259.